+1 millón

#EligePartirPorCasa


Hoy, más de un millón y medio de familias enfrentan la urgencia de no contar con una vivienda adecuada. En este año decisivo, queremos que la casa esté al centro: en las políticas y en las decisiones que marcarán el rumbo del país.


Porque una casa no es solo una casa, es la base de la vida, el lugar donde nacen los proyectos de futuro.


Desde Déficit Cero ponemos sobre la mesa propuestas concretas para que el acceso a la vivienda sea una prioridad nacional. #EligePartirPorCasa y construyamos +1 millón de oportunidades.

Nuestras propuestas

Potenciar-la-vivienda-en-barrios-bien-conectados

Potenciar la vivienda en barrios bien conectados

Potenciar-la-vivienda-en-barrios-bien-conectados

La propuesta de microdensificación tiene el potencial de ser una herramienta innovadora e integral para abordar el déficit habitacional en Chile. Al enfocarse en la regeneración de barrios bien conectados, la estrategia busca aumentar la disponibilidad de viviendas y preservar el tejido social de las comunidades. Mediante una combinación de modificaciones legales, incentivos económicos y una planificación territorial inteligente, la propuesta aspira a transformar la manera en que se conciben las soluciones habitacionales, priorizando la calidad de vida, la inclusión social y el uso eficiente del suelo urbano.

Desarrollo-de-Oportunidades-en-torno-al-Transporte

Desarrollo de oportunidades en torno al transporte

Desarrollo-de-Oportunidades-en-torno-al-Transporte

La propuesta busca abordar la crisis habitacional mediante la creación de áreas de Desarrollo de Oportunidades en torno al Transporte (DOT), un modelo de desarrollo urbano que aprovecha las inversiones públicas en infraestructura de transporte para generar viviendas asequibles y bien localizadas. Esta iniciativa establece áreas estratégicas cercanas a sistemas de transporte público, donde se implementará una normativa urbanística especial que incentiva la densificación equilibrada.

Sistema-integrado-de-acceso-a-la-vivienda

Sistema de acceso integrado a la vivienda

Sistema-integrado-de-acceso-a-la-vivienda

La propuesta busca transformar el sistema habitacional chileno actual, que está enfocado principalmente en subsidios para vivienda en propiedad (93.5% de las soluciones), mediante la creación de un sistema integrado que responda de manera más flexible a la diversidad de necesidades habitacionales. Esta propuesta busca responder a una realidad social cambiante, donde han surgido nuevos perfiles de demanda habitacional que actualmente no encuentran soluciones adecuadas en los programas existentes, y un sistema de acceso a la vivienda dinámico capaz de adaptarse a las necesidades de las personas en el tiempo.

Zonas-de-Emergencia-Habitacional-ZEH

Zonas de Emergencia Habitacional (ZEH)

Zonas-de-Emergencia-Habitacional-ZEH

Las Zonas de Emergencia Habitacional (ZEH) representan una solución estructural a la crisis de vivienda en Chile, recogiendo la experiencia de emergencias anteriores y combinando rapidez en la ejecución, planificación territorial, descentralización y mecanismos de inversión eficientes. La implementación de esta propuesta permitiría reducir el déficit habitacional, mejorar la integración social y reactivar el sector construcción con un impacto positivo en el empleo y la economía.

Programa-de-Habilitacion-de-Suelo-para-Viviendas-de-Interes-Publico

Programa de habilitación de suelo para viviendas de interés público

Programa-de-Habilitacion-de-Suelo-para-Viviendas-de-Interes-Publico

Esta propuesta incluye la creación del Programa de Gestión Integrada de Factibilidad Anticipada (PGIFA), estrategia que busca acelerar la habilitación de suelo urbano sin cobertura sanitaria destinado a viviendas de interés público. A través de una gobernanza local o regional, PGIFA contempla fases claras de diagnóstico, diseño técnico, financiamiento, ejecución y monitoreo, con el objetivo de transformar suelo inutilizado en suelo habilitado para proyectos de vivienda social sin requerir nuevas leyes ni grandes recursos adicionales.

Plan-Maestro-de-Integracion

Plan maestro de integración

Plan-Maestro-de-Integracion

Los planes maestros de integración se presentan como una propuesta para superar las limitaciones de los actuales Planes Urbanos Habitacionales (PUH). Esta iniciativa busca hacer frente a la crisis habitacional en Chile mediante una planificación más flexible, que no se limite únicamente al suelo público, sino que también incorpore terrenos privados y urbanos no factibles en los PUH tradicionales. Con esta propuesta, se busca una urbanización más inclusiva y sostenible, que atienda las necesidades habitacionales de manera más eficiente y equitativa.

Concesiones-de-vivienda-para-el-arriendo-publico

Concesiones de vivienda para el arriendo público

Concesiones-de-vivienda-para-el-arriendo-publico

Esta propuesta plantea un modelo donde el Estado entrega terrenos públicos y subsidia aproximadamente el 25% de la construcción, mientras empresas privadas financian el resto y administran edificios de arriendo asequible durante 25-30 años, con garantía estatal de ingreso mínimo. Al término de la concesión, los edificios se convierten en propiedad del Estado, creando un parque público de viviendas. La administración sería realizada por organizaciones sin fines de lucro o empresas privadas con enfoque social. Los beneficiarios serían familias vulnerables y de clase media pagando arriendos no superiores al 30% de sus ingresos, con potencial para generar 200.000-300.000 viviendas en la próxima década.

Revisa aquí nuestras propuestas

Archivo descargable aquí
portada-Propuestas-Deficit-Cero-Agosto-2025-Version-Larga_1