Noticias | Red de Municipios de Déficit Cero y Escuela de Arquitectura UC realizaron Seminario sobre el Plan de Emergencia Habitacional


Déficit Cero, en conjunto con la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llevó a cabo el tercer Seminario de la Red de Municipios bajo el título "Plan de Emergencia Habitacional: Aprendizajes y oportunidades locales para un nuevo ciclo habitacional".
El encuentro reunió a autoridades políticas, representantes municipales, académicos y equipos técnicos para reflexionar sobre los tres años de implementación del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) y proyectar una agenda municipal de vivienda para el nuevo ciclo político.
Durante la jornada, Enrique Matuschka, director de Desarrollo Urbano Habitacional de Déficit Cero, presentó una evaluación del PEH, identificando avances, nudos críticos y oportunidades de mejora. La presentación reveló que, si bien se han logrado avances significativos en la diversificación de programas habitacionales, persisten desafíos en coordinación intersectorial, transferencia de suelos fiscales y capacidades institucionales locales.
Además, se realizó un panel que abordó la pregunta ¿Cómo enfrentamos un nuevo ciclo del PEH desde lo local? donde participó el senador y presidente de la Comisión de Vivienda del Senado, Juan Ignacio Latorre, Patricio Ferreira, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Alto Hospicio, Sara Campos, Gerenta de Vivienda de la Ilustre Municipalidad de Peñalolén y Luis Eduardo Bresciani, Académico UC.
El senador Latorre sostuvo que el espacio de diálogo abrió reflexiones “sobre la prórroga del Plan de Emergencia Habitacional, que estamos legislando en la comisión de vivienda y urbanismo del Senado. No sólo queremos extenderla por cuatro años más, sino que queremos profundizar y mejorar a partir de la experiencia de implementación, evaluar lo positivo y también lo que hay que corregir, por lo que estas instancias nos ayudan en esa conversación”.
"Por su parte, Luis Eduardo Bresciani, académico de la UC, destacó que “la crisis habitacional es uno de los temas más críticos que enfrenta Chile. Cerca del 40% de la población tiene alguna carencia habitacional, por eso es fundamental avanzar en soluciones concretas”. El académico subrayó que los municipios son clave para resolver estos problemas, y que este seminario de la Red de Municipios de Déficit Cero, realizado en cooperación con la UC, representa un puntapié inicial para una colaboración de largo plazo orientada a dar respuesta a esta problemática.
Sobre el análisis del plan y su posible prórroga, Sara Campos, gerenta de Vivienda de Peñalolén, señaló que el tema habitacional “es algo que llegó para quedarse. La evaluación del plan, identificar cuáles han sido sus fortalezas y qué aspectos debemos mejorar, nos ayuda a analizar su continuidad, pero con la mirada de alcaldes y académica, que es muy nutritivo. Necesitamos que esto se convierta en una política pública de largo plazo, que se perfeccione y que diversifique las soluciones habitacionales”, enfatizó.
Mientras que Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, destacó que “conversar y debatir sobre el plan de emergencia habitacional nos permite compartir experiencias, sobre todo desde un territorio lejano como Alto Hospicio. Prorrogar el plan es necesario, ha sido una buena política establecerlo. Tenemos en todas las regiones un déficit importante y hay que enfrentarlo como la emergencia que es”, afirmó.
Para María Paz González, directora de Articulación con el Entorno de Déficit Cero, este seminario reforzó la convicción de que los municipios deben ser protagonistas en la política habitacional. “La evaluación del PEH nos muestra que el camino hacia la reducción del déficit habitacional requiere fortalecer las capacidades locales, mejorar la coordinación intersectorial y generar herramientas concretas que los gobiernos locales puedan implementar efectivamente. Espacios como este nos permiten construir colectivamente una agenda que trascienda los ciclos políticos y ponga en el centro a las familias, mejorando sus barrios y acercando sus ciudades”.
Principales hallazgos presentados:
Solo 7 comunas han incorporado incentivos a la vivienda de interés público en sus instrumentos de planificación, 2 previo a la entrada en vigencia de la Ley 21.450 y 5 desde su promulgación (año 2022 respectivamente). En cuanto al banco de suelos público, el análisis muestra que se cumplió un 51% de la mesa asociada con transferencia de terrenos fiscales y un 97% de la meta asociada con adquisición de terrenos privados. Por otro lado, los avances del PEH son heterogéneos a nivel de programas y a nivel de avances regionales. En tanto el programa DS49, eje del PEH, presenta una brecha de 57.062 soluciones respecto a lo previsto.
Además, solo 7 regiones han cumplido la meta de viviendas, principalmente de la zona sur del país. En contraste, regiones de la zona norte son los casos más críticos: Antofagasta (35% de avance), Tarapacá (53,8% de avance), Arica y Parinacota (63% de avance) en la zona norte del país y la Región Metropolitana con un 64% de avance. Además, falta un sistema de monitoreo único, y transparente que permita hacer seguimiento al PEH.
El seminario concluyó con un espacio de preguntas abiertas y un coffee de cierre que permitió el intercambio entre participantes, fortaleciendo la Red de Municipios Déficit Cero como espacio de articulación y aprendizaje colectivo.
Si quieres revisarlo o revivirlo, dale play al siguiente video: