Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Déficit Cero impulsan propuestas para una política habitacional sostenible y moderna
Realizamos en conjunto un informe que plantea actualizar el modelo habitacional chileno mediante nuevos instrumentos de financiamiento, gestión e incentivos que permitan movilizar inversión privada, optimizar el gasto público y asegurar la sostenibilidad fiscal del sistema.
En medio de un contexto de alto déficit habitacional y restricciones fiscales, Déficit Cero y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) presentaron una propuesta que busca renovar la política habitacional del país, incorporando nuevas herramientas de financiamiento y modelos de gestión público-privada.
El informe, desarrollado en conjunto por equipos académicos y técnicos de ambas instituciones, plantea la necesidad de diversificar las vías de acceso a la vivienda, fortaleciendo la colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. La propuesta busca multiplicar las soluciones habitacionales mediante una combinación de subsidios, ahorro y crédito, con mecanismos que garanticen sostenibilidad fiscal y equidad territorial.
Durante la presentación, participaron los representantes económicos de las candidaturas presidenciales de Jeannette Jara (Ximena Bórquez), José Antonio Kast (Tomás Bunster) y Evelyn Matthei (Gonzalo Sanhueza), junto a académicos, líderes del mundo financiero e inmobiliario, y organizaciones sociales vinculadas al desarrollo urbano.
El documento propone tres líneas clave de acción:
- Nuevos modelos de colaboración público-privada, como proyectos de arriendo con promesa de compra o concesiones de suelo fiscal para vivienda asequible.
- Modernización del sistema financiero habitacional, para reducir los costos del crédito y atraer inversión socialmente responsable.
- Rediseño gradual de los subsidios, incorporando instrumentos de garantía y cofinanciamiento, junto con la actualización de estándares de vivienda y su integración con servicios urbanos.
Para Andrés Vargas, gerente de desarrollo de Déficit Cero, “el desafío es construir más y mejor, con un sistema que combine sostenibilidad, innovación y justicia territorial”.
La iniciativa se proyecta como un aporte técnico al debate de políticas habitacionales 2026–2030, con una visión que entiende la vivienda no solo como un derecho, sino también como una palanca estratégica de desarrollo económico y social para Chile.
Conoce todos los detalles, descargando el documento que te compartimos a continuación.
