Déficit Cero propone la creación de Zonas de Emergencia Habitacional para enfrentar la crisis de vivienda
· Esta estrategia prioriza un marco normativo excepcional para acelerar procesos administrativos y urbanísticos en las comunas de las 10 ciudades con mayor déficit habitacional del país.


Fotografía: TECHO Chile.
¿Sabías que en Chile hay 7 millones de familias, de las cuales, 1,5 millones requiere de ayuda del Estado para acceder a una vivienda adecuada? Esta situación nos revela la grave crisis habitacional que enfrentamos de norte a sur.
Profundizando en los datos que hablan de una crisis, en cinco años, los campamentos han aumentado un 532%, afectando a 113.887 familias en condiciones precarias, según datos entregados por TECHO Chile. Las causas: la reducción de permisos de edificación, el alto valor del suelo, la falta de planificación, y la ausencia de incentivos a la inversión privada.
Frente a este panorama, y como ya hemos visto la capacidad de nuestro país de enfrentar crisis como las que hemos vivido luego de diversas catástrofes naturales en las que la construcción de viviendas se ha vuelto una urgencia, Déficit Cero propone la creación de Zonas de Emergencia Habitacional (ZEH) para priorizar y acelerar procesos administrativos y urbanísticos en comunas con alto déficit habitacional. Este enfoque optimiza la planificación urbana, promoviendo la integración social y reduciendo los tiempos de tramitación de proyectos.
Basada en la declaración de Zonas de Catástrofe, la estrategia permite canalizar recursos para la reconstrucción y adapta herramientas utilizadas de post-desastres, como los planes del Borde Costero tras el terremoto de 2010, para enfrentar la crisis habitacional. En ese sentido, las ZEH aplican medidas excepcionales en normativa, financiamiento y gestión del suelo para acelerar la construcción de viviendas y equipamientos.
En ese sentido, una comuna podrá ser declarada como Zona de Emergencia Habitacional si cumple con al menos tres de los siguientes criterios:
· Alta concentración de déficit habitacional (priorizando las 10 ciudades con mayor demanda).
· Presencia significativa de campamentos y asentamientos informales.
· Existencia de suelos eriazos o subutilizados con potencial de urbanización.
· Sectores con crisis migratoria y presión habitacional creciente.
· Zonas con baja inversión en infraestructura y servicios básicos.
Para lograr lo anterior, se le entrega facultades especiales a los gobiernos regionales para que desarrollen Planes de Emergencia Habitacionales Locales, que tengan una cartera de proyectos mandatados por un Plan Maestro vinculante.
Si quieres ir conociendo más de esta propuesta e interactuar con los puntos expuestos, no dejes de seguirnos en nuestras redes sociales, donde periódicamente estaremos informando sobre los puntos más relevantes de esta y otras propuestas surgidas desde Déficit Cero. Porque en Chile, el futuro es con casa.