Mentoría | Alto Hospicio: Capacidad articuladora para mejorar el acceso a la vivienda


Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá, enfrenta una de las realidades habitacionales más complejas de Chile: un crecimiento poblacional acelerado, pasando de 108 mil habitantes en 2017 a más de 142 mil según el Censo 2024, y más de 10 mil familias en asentamientos precarios.
A estos desafíos se suma la escasez de suelo con posibilidades de construir en el corto plazo y la calidad salina de gran parte del territorio, que afecta tanto a proyectos habitacionales como a infraestructura pública. Frente a este escenario, el municipio ha desplegado una estrategia basada en la articulación con múltiples actores, demostrando que el trabajo conjunto puede generar soluciones concretas y sostenibles para la vivienda y la ciudad. A través del trabajo liderado por Roberto Estay, jefe de estudios, proyectos y vivienda de Secoplac, se ha impulsado una mirada integral: atender la emergencia habitacional, regenerar sectores deteriorados y planificar la ciudad con visión de futuro.
Articulación: la clave para avanzar
La experiencia de Alto Hospicio muestra que la articulación no es solo coordinación, sino acción colaborativa efectiva. Según Roberto Estay, el éxito del desarrollo de nuevos proyectos habitacionales depende de la acción colaborativa: “La articulación es fundamental cuando hay visiones compartidas y compromiso real de cada actor en el diseño y ejecución de soluciones que logran soluciones óptimas y mayor bienestar para los vecinos”. Algunas instancias de coordinación exitosa en la región son:
- Área Metropolitana Alto Hospicio–Iquique: impulsada por el Gobernador Regional junto a los alcaldes de Alto Hospicio e Iquique, donde la vivienda es uno de los cuatro ejes estratégicos. Esta gobernanza compartida ha permitido generar una visión común para enfrentar la emergencia habitacional.
- Mesa de suelo salino: espacio que reúne al Gobierno Regional, Minvu, Serviu, la sanitaria Aguas del Altiplano, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y dirigentes del COSOC. Gracias a esta articulación, se han priorizado sectores, definido métodos constructivos y combinado inversión pública y privada para enfrentar el problema del suelo salino.
Impactos para enfrentar la crisis habitacional
La capacidad de articular ha permitido pasar de la planificación a las soluciones visibles en los barrios. Entre los principales avances destacan:
- En materia de suelo salino y recuperación de viviendas e infraestructura pública, se ha iniciado con la intervención de 2 sectores: Nororiente de El Boro y sector Cerro Tarapacá en el centro de la ciudad.
- En materia de regeneración urbana se está trabajando en la demolición y nueva construcción del Condominio Social Doña Ángela.
- En materia de nuevos proyectos habitacionales desde esta mirada colaborativa hay 3 iniciativas muy interesantes: Proyecto Gigante de Tarapacá en el sector sur de la comuna, Proyecto Doña Marina en el sector oriente y Proyecto Canadela en el centro de la ciudad.
En El Boro, el protagonismo de la comunidad ha sido central: dirigentes y vecinos no solo han impulsado las soluciones, sino que además han supervisado la ejecución de las obras, exigido buenas prácticas constructivas y orientado la búsqueda de respuestas desde su experiencia cotidiana.
Mirando al futuro
El municipio proyecta ampliar este modelo con innovaciones que diversifiquen la oferta habitacional:
- Viviendas industrializadas en suelo urbanizado con recursos regionales.
- Modelos de autoconstrucción con asistencia técnica municipal.
- Nuevo Plan Integral para asentamientos precarios, que combina vivienda con inversión en servicios educativos, de salud, recreativos y comerciales.
Además, se busca incorporar a nuevos actores como empresas mineras, ZOFRI y la Empresa Portuaria Iquique, para que aporten a la construcción de ciudad desde un enfoque de corresponsabilidad
Un mensaje para otros municipios
“Soy un convencido que las Entidades Patrocinantes Municipales u Oficinas de la Vivienda, deben ser parte de la Secretaría Comunal de Planificación. Tener una mirada sistémica del plan comunal para la vivienda y la ciudad es vital para que una ciudad se desarrolle. Como dice nuestro eslogan como Secoplac MAHO: diseñamos y construimos MÁS CIUDAD, MEJOR CIUDAD.
Entonces el mensaje es promover una articulación interna, que los desafíos de vivienda no pueden verse aislados de los desafíos de mejorar servicios y espacios para la comunidad, y por cierto el trabajo en red con otros municipios nos fortalece para mejorar nuestras experiencias e incorporar la buenas prácticas de otros. Por eso, este trabajo con la Red de Municipios por el Acceso a la Vivienda y la Ciudad se logra gracias a la iniciativa del equipo de Déficit Cero que ha permitido fortalecer el trabajo que estamos realizando en nuestras comunas.”
Roberto Estay, Jefe Departamento Estudios y Proyectos SECOPLAC
¿Quieres transformar los procesos de tu municipio y acelerar el acceso a la vivienda?
Contáctanos a redmunicipios@deficitcero.cl para conocer más acerca de la Red de Municipios por el Acceso a la vivienda y la Ciudad y aprender mucho más de Alto Hospicio y otros municipios.