- Antiguamente, ya en la década de los 30, empresas como la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones construyeron viviendas a sus trabajadores las que aún hoy están en la comuna de Puente Alto.
- El gobierno, en su Plan de Emergencia Habitacional, anunció exenciones tributarias para las empresas que formen terrenos y los destinen a la construcción de viviendas para quienes trabajan en ellas.
- En tanto, Déficit Cero está impulsando una nueva iniciativa llamada Déficit Cero - Empresas, que busca impulsar que empresas apoyen a sus trabajadores para capacitarse para obtener beneficios del Estado, para acceder a soluciones habitacionales.
La crisis habitacional que vive el país afecta a más de 640 mil familias que viven allegadas, hacinadas, en viviendas irrecuperables, en campamentos o en situación de calle. Y a esta cifra se suma otra: más de 400 mil familias viven en fragilidad habitacional; cualquier shock económico como la pérdida de un trabajo, una enfermedad o un brusco aumento de la inflación las podría llevar a vivir en déficit habitacional.
Ante esto se hace crucial buscar soluciones diversas para un problema que es diverso, una de ellas puede ser la construcción de viviendas por parte de empresas hacia sus propios trabajadores, una práctica que en Chile antiguamente era mucho más común. Ya en la década de los 30, empresas como la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones construyó viviendas en Puente Alto para sus trabajadores, casas que aún hoy están ahí. En Peñaflor, Bata también edificó villas -Batasac y Catecu- para trabajadores y, además, ayudó a crear cooperativas para que otros empleados pudieran construir viviendas a pocos kilómetros de la fábrica.
Así, esta práctica tiene antecedentes que apuntan a que hoy es posible continuar con este tipo de proyectos. Hace algunos meses, el gobierno presentó su Plan de Emergencia Habitacional donde se propone construir más de 16 mil viviendas bajo esta modalidad, a través de exenciones tributarias para que las empresas, junto a sus trabajadores, puedan desarrollar proyectos de viviendas. Actualmente, empresas como Arauco ya realizan este tipo de iniciativas desde hace al menos 10 años, construyendo más de mil viviendas para sus trabajadores y comunidades, con el apoyo de los subsidios que otorga el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
En tanto, Déficit Cero está impulsando una iniciativa llamada Déficit Cero - Empresas, que busca impulsar que empresas apoyen a sus trabajadores para capacitarse para obtener beneficios del Estado, con la finalidad (u objetivo) de acceder a una solución habitacional y ver estrategias en donde la empresa pueda apoyar en soluciones concretas al Deficit Cero.
Lograr el déficit cero es posible. Para que eso suceda, la articulación del mundo público y privado es esencial. Necesitamos la colaboración de todos y todas para encontrar soluciones innovadoras que se enfoquen en las distintas familias y realidades.