- El concurso de innovación, que invitó a empresas del sector de la construcción y de la cadena productiva de construcción de viviendas, tiene como objetivo desarrollar propuestas colaborativas de viviendas industrializadas de interés público.
- Fueron 55 empresas del sector construcción las que postularon, algunas de manera individual y otras bajo la modalidad de consorcios.
Chile vive una crisis habitacional con más de 641 mil familias que no tienen acceso a una vivienda digna y adecuada, viviendo allegadas, hacinadas, en viviendas irrecuperables, campamentos, o en situación de calle. Por eso se necesita con urgencia diversificar las soluciones habitacionales, algo que el gobierno ya está trabajando a través de su Plan de Emergencia Habitacional. A este escenario, es fundamental sumar otros esfuerzos y es por eso que la Cámara Chilena de la Construcción, junto a Déficit Cero y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, llamaron al concurso “Construir Innovando: Reto Vivienda Industrializada”.
El reto busca fomentar la construcción industrializada de viviendas de interés público, lo que permite hacer de la construcción un proceso más eficiente, sustentable y en menor tiempo. En este caso, la idea es que las empresas participantes desarrollen una propuesta colaborativa de industrialización de una vivienda con el objetivo de aplicarla a soluciones específicas basadas en estrategias de micro radicación, como lo son los llamados Pequeños Condominios, programa del Estado dirigido a familias compuestas por más de un núcleo familiar y que residen en la misma propiedad, como por ejemplo familias extensas que conviven en condición de allegados.
“Estamos muy contentos de la recepción que ha tenido el llamado para el Reto: Vivienda Industrializada y que hoy más de 50 empresas estén participando, porque esto demuestra que en la industria se encuentra el impulso para poder desarrollar una agenda de vivienda industrializada en Chile que dé respuesta a la gran demanda habitacional que hoy tenemos” señaló Sebastián Bowen, director Ejecutivo de Déficit Cero.
Hoy, en Chile, menos del 20% de las viviendas sociales se construyen bajo el modelo de industrialización, por lo que es un desafío aumentar este tipo de soluciones que sólo en la Región Metropolitana podría significar la construcción de cerca de 54 mil unidades. El objetivo del concurso es diseñar y desarrollar una propuesta integral que contemple el proceso constructivo, así como también incorporar elementos de habitabilidad, reducción de costos, de residuos, logística, escalabilidad, adaptabilidad de la propuesta, entre otros relevantes para la construcción de un prototipo de vivienda industrializada de interés público en un terreno en la Región Metropolitana y que sea una real solución para micro radicación
Lo que viene
El proceso de postulación al reto se cerró en diciembre de 2022, donde postularon 55 empresas industriales, constructoras, proveedores y suministros y, en estos momentos, están trabajando para formar consorcios -unión entre distintas empresas del sector de la construcción que están dispuestas a desarrollar una propuesta de industrialización colaborativa, contando con un programa de apoyo desarrollado por Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con el Centro Tecnológico de la Construcción (CTEC).
Durante las próximas semanas las empresas participantes podrán acceder a charlas y mentorías sobre el concepto de industrialización, modelos de financiamiento, eficiencia energética, gestión de residuos y escalabilidad. Finalmente, los consorcios expondrán sus propuestas frente a un jurado donde la mejor propuesta será premiada con un cofinanciamiento para desarrollar la implementación de la vivienda piloto y el monitoreo de la post venta de esta misma.